jueves, 22 de diciembre de 2016

Cree usted que la Filosofía requiere el valor de enfrentarse con la realidad sin exclusiones


Los razonamientos y conclusiones de la filosofía están basados en las realidades de la existencia. 
Filosofía quiere decir: Amor a la sabiduría y es una disciplina del pensamiento que pregunta quienes somos, de dónde venimos, porque estamos vivos, a donde vamos, que es Dios, que es la muerte, que es la vida, etc. 
La filosofía trata de buscarle sentido a la vida, el porqué de la existencia. 
Nace en el momento que el hombre empieza a hacerse preguntas sobre su existencia. 
La Filosofía no es una ciencia ya que no utiliza un método científico o una fórmula como otras disciplinas lo hacen, como las matemáticas, física y química, entre otras; ya que para filosofar no hacen falta precisar de estos métodos, sino más bien del raciocinio humano." 
La filosofía nos ayuda en  la capacidad de pensar, de analizar, de cuestionar. 
La filosofía es la búsqueda de las verdades eternas a través del análisis y la razón.
El principio de su filosofía es el reconocimiento de la propia ignorancia, y para alumbrar la verdad utilizaba un método que constaba de dos fases: «Ironía» (fase destructiva) y «Mayéutica» (fase constructiva). Su procedimiento didáctico era el diálogo. Aconsejó que se viviera conforme a la razón, pues sólo el ignorante obra mal: «Encontrarás la satisfacción interior por la vida moral.» «El objeto de la vida del hombre es buscar la sabiduría.» «Conócete a ti mismo.» «Sólo sé que no sé nada», son frases de Sócrates.





¿Cómo el deseo de descubrir el instante en el cual el alma se integra con el cuerpo es un acto de filosofar?


El alma es el principio real de todos los seres vivos, aquello por lo que los seres viven. El alma es lo que hace que el cuerpo sea una unidad y que sea vivo. Por tanto el hombre y los animales poseen alma. Por ello lo propio del hombre no puede ser el alma como se suele decir. El hombre es, en rigor, un ser que posee un alma espiritual, esto si es lo propio del ser humano. Un alma espiritual es un alma capaz de pensar, de querer y por la cual somos libres.
De todos modos el hombre no es sólo alma, sino que presenta en su ser una dualidad, alma y cuerpo. ¿Cuál es la relación entre el cuerpo y el alma? A lo largo de la historia se han ofrecido dos respuestas. Una primera respuesta fue formulada por Platón y continuada por Descartes. El filósofo francés considera que los seres vivos son como máquinas que están en constante movimiento. En el caso del hombre esa máquina estaría completada por un alma espiritual que viviría dentro de ella. Siglos antes, Platón insinuó algo parecido al expresar que la relación entre el cuerpo y el alma es parecida a la del jinete con su caballo. En definitiva, tanto para Platón como para Descartes el hombre en el fondo sería exclusivamente un alma atrapada en un cuerpo, una especie de ser angelical. La segunda respuesta, ofrecida por Aristóteles y seguida por Santo Tomás de Aquino, se contrapone a la anterior. Ambos consideran que el alma y el cuerpo se corresponden unívocamente, es decir, el hombre tiene el cuerpo que le corresponde a un alma que es capaz de pensar y viceversa, pues un alma que piensa necesita el cuerpo del hombre (manos…) para actuar y completar la imperfección del cuerpo humano que no está predeterminado (sino que se construye con los actos humanos).  
Por otro lado, no es un hecho casual que el hombre sea el único ser que entierra a sus muertos. Desde tiempos antediluvianos hemos pensado que el cuerpo humano tiene una dignidad que le corresponde por el hecho de ser el cuerpo de un alma espiritual. Pensar, podemos pensar, este es el principio del ser humano, pero el pensar no se puede dar sólo en un cuerpo material, sino que necesita de un alma espiritual, del principio del ser que se da en un ser corpóreo, ya que no puede existir sola por sí misma, sin la carne no sería humana, como el cuerpo tampoco podría ser espiritual sin el alma.

Aportación a la Filosofía
La ética platónica mantiene una estrecha relación con su visión antropológica y metafísica. Alma y cuerpo constituyen dos elementos no sólo distintos, sino irreconciliables entre sí: el cuerpo es la cárcel del alma, el lugar donde ésta se hace esclava de lo material y lo pasional.
Mientras el hombre permanezca ligado a su cuerpo, se encontrará incapacitado para la felicidad y para el verdadero conocimiento. Alcanzar estos sólo será posible si dominamos nuestra parte material. A la doctrina que equipara sabiduría y virtud se la denomina intelectualismo ético y ya fue formulada por Sócrates, en un intento de superación del relativismo de los Sofistas.
Los conceptos morales no son fruto de una convención o pacto entre hombres, ya que se refieren a realidades existentes y permanentes (ideas) que son independientes de la razón y la voluntad humanas. Sin embargo, es a través de la razón como el hombre puede tomar contacto con la realidad moral, realizándola en su persona. A la manera socrática, Platón afirma que sólo el sabio es el virtuoso, porque únicamente conociendo qué es la virtud, es decir, la idea a la que se refiere el concepto "virtud", hay posibilidad de serlo en la vida práctica.
El saber y la virtud coinciden y se necesitan recíprocamente. Lo Justo en sí, la bondad en sí, la prudencia, etc., esto es, los valores morales existen por sí mismos, y por ello es posible definirlos objetivamente y, una vez conocidos, llevarlos a cabo en la vida práctica. El sabio no podrá ser malo, ya que el mal es fruto de la ignorancia, un defecto que no radica en nuestra naturaleza sino en el no cumplimiento de lo esencial de nuestra naturaleza (la racionalidad).
Aquí reaparece con toda violencia el antihedonismo platónico: los placeres materiales y corporales no sólo no conducen a la felicidad, sino que incluso nos la impiden. Virtuoso y feliz será aquel que purifique su alma de las pasiones y "desórdenes" del cuerpo y se vuelque hacia el mundo eidético, el único capaz de realizar humanamente al hombre. "Purificarse es separar lo más posible el alma del cuerpo, acostumbrar al alma a dejar la envoltura del cuerpo, para concentrarse en sí misma, a solas consigo" (Fedón, 67,e.) "La realidad verdadera es que la templanza, la justicia y la virtud no son sino purificaciones de todas las pasiones, y hasta el pensamiento es quizá un medio de purificación" (Fedón, 69,b.) La virtud puede entenderse también como un equilibrio y armonía entre las distintas partes del alma. Debe desarrollarse tal acuerdo entre ellas que se unifiquen los distintos elementos que conforman el compuesto humano, sometiéndolos a la razón. Es esta la única que puede regir esta armonización entre las partes del alma: racional, irascible y apetitiva.



lunes, 19 de diciembre de 2016

METODO CIENTIFICO Y SUS PASOS

El método científico es una serie ordenada de procedimientos de que hace uso la investigación científica para observar la extensión de nuestros conocimientos. Podemos concebir el método científico como una estructura, un armazón formado por reglas y principios coherentemente concatenados. El concepto de método proviene del griego methodos (“camino” o “vía”) y hace referencia al medio que se utiliza para llegar a una cierta meta. Científico, por su parte, es el adjetivo que menciona lo vinculado a la ciencia (un conjunto de técnicas y procedimientos que se emplean para producir conocimiento). El método científico, por lo tanto, se refiere a la serie de etapas que hay que recorrer para obtener un conocimiento válido desde el punto de vista científico, utilizando para esto instrumentos que resulten fiables. Lo que hace este método es minimizar la influencia de la subjetividad del científico en su trabajo.El método científico está basado en los preceptos de falsabilidad (indica que cualquier proposición de la ciencia debe resultar susceptible a ser falsada) y reproducibilidad (un experimento tiene que poder repetirse en lugares indistintos y por un sujeto cualquiera). En concreto, podemos establecer que el citado método científico fue una técnica o una forma de investigar que hizo acto de aparición en el siglo XVII. Se trata de una iniciativa que tiene como pionero al gran astrónomo italiano Galileo Galilei, que está considerado como el padre de la ciencia gracias al conjunto de observaciones de tipo astronómico que realizó y también a su mejora del telescopio. No obstante, para muchos, aunque aquel fue el primero en utilizar el citado método que nos ocupa, ya previamente a este personaje existieron otros que emplearon técnicas para analizar la realidad que les rodeaba que se asemejaba bastante a aquella forma. Entre estos se encontraría, por ejemplo, Leonardo da Vinci, un genio universal y maestro del Renacimiento.Para muchos las principales señas de identidad que definen y dan sentido al método científico con las siguientes:Se sustenta en leyes que han sido deducidas por el hombre, de ahí que la validez de todo el proceso se determine a partir de la experiencia diaria de su práctica y uso.Utiliza a las Matemáticas como clave fundamental para establecer las correspondientes relaciones entre las distintas variables.Nunca toma referencia a las certezas absolutas, todo lo contrario. Se desarrolla y funciona a partir de lo observable. Gracias a él se pueden realizar leyes que nos permitan a los seres humanos el conocer de manera correcta no sólo lo que fue el pasado sino también el futuro. Y es que, dándole determinados valores, sabremos qué le va a suceder a una variable.Entre los pasos necesarios que conforman el método científico, se hallan la observación (el investigador debe apelar a sus sentidos para estudiar el fenómeno de la misma manera en que éste se muestra en la realidad), la inducción (partiendo de las observaciones, el científico debe extraer los principios particulares de ellas), el planteo de una hipótesis (surgido de la propia observación), la demostración o refutación de la misma y la presentación de la tesis (la teoría científica). Entre los distintos tipos de métodos científicos, aparecen el experimental, el dialéctico, el empírico-analítico, el histórico, el fenomenológico y el hermenéutico. Cada uno dispone de sus aplicaciones y tiene su propio campo de acción en el que resulta válido o más útil que el resto.

¿Cuáles son los pasos del método científico?

Podemos definir el método científico como el proceso que sigue la comunidad científica para dar respuesta a sus interrogantes, la secuencia de procedimientos que usa para confirmar como regla o conocimiento lo que en origen es una mera hipótesis. El método científico está basado en los principios de reproducibilidad y falsabilidad y consta fundamentalmente de cinco pasos:
1. Observación
Análisis sensorial sobre algo -una cosa, un hecho, un fenómeno,…- que despierta curiosidad. Conviene que la observación sea detenida, concisa y numerosa, no en vano es el punto de partida del método y de ella depende en buena medida el éxito del proceso.
2. Hipótesis
Es la explicación que se le da al hecho o fenómeno observado con anterioridad. Puede haber varias hipótesis para una misma cosa o acontecimiento y éstas no han de ser tomadas nunca como verdaderas, sino que serán sometidas a experimentos posteriores para confirmar su veracidad.
3. Experimentación
Esta fase del método científico consiste en probar -experimentar- para verificar la validez de las hipótesis planteadas o descartarlas, parcialmente o en su totalidad.
4. Teoría
Se hacen teorías de aquellas hipótesis con más probabilidad de confirmarse como ciertas.
5. Ley
Una hipótesis se convierte en ley cuando queda demostrada mediante la experimentación.
Para una mayor aclaración, te diremos que los principios de reproducibilidad y falsabilidad del método científico, mencionados en el primer párrafo, consisten en la capacidad de repetir un determinado experimento en cualquier lugar y por cualquier persona, así como la posibilidad de que cualquier proposición científica sea refutada o falseada.
Por último, decir que existen numerosos tipos de métodos científicos (empírico-analítico, experimental, hipotético deductivo, hermenéutico, dialéctico, sistémico, sintético, lógico, histórico…) y que los pasos del método científico son desglosados en algunos textos en 6 (Observación, Inducción, Hipótesis, Experimentación, Antítesis, Tesis), si bien responden en la práctica a una secuencia similar de actuación.